Max Crook «El hombre del Musitron»

EL día 1 de julio nos dejó Max Crook. Muchos os preguntareis quien era Max Crook, aunque la mayoría de los mortales han escuchado en muchas ocasiones su solo más conocido. Max Crook fue el coautor de una de las canciones más famosas de la historia del Rock y de su magistral solo de Musitron, la canción en cuestión es “Runaway” de Del Shannon.
Maxfield Doyle Crook nació el 2 de noviembre de 1936, en Lincoln, Nebraska. Crook aprendió a tocar el acordeón siendo un niño, para después pasar al piano, cuando tenía catorce años ya había construido su propio estudio. En 1957, durante sus años en la universidad formó un grupo de Rock & Roll llamado The White Bucks, con los que grabó un single, “Get That Fly”, en Dot Records en 1959.
Durante 1959 Crook construyó un sintetizador monofónico, al que puso el nombre de Musitron, a partir de un Clavioline, al que previamente había mejorado y añadido tubos de televisión, y partes de aparatos electrodomésticos, un viejo amplificador, y una máquina de cinta de carrete a carrete. Crook no pudo patentar el Musitron porque la mayoría de sus componentes ya eran productos patentados, una verdadera pena. La primera vez que lo utilizó para grabar fue en una sesión en el estudio de Berry Gordy en Detroit, en una versión inédita de “Bumble Boogie” (la canción, más tarde, seria grabada por B. Bumble & The Stingers), en esta sesión también utilizó una grabadora cuatro pistas que también había construido él mismo. El Musitron ha tenido una verdadera legión de seguidores, entre músicos y productores, entre ellos se encuentran Berry Gordy, Enio Morricone, John Barry, Joe Meek, Roy Wood, y muchos más, aunque, quizá, el fan más destacado de este instrumento y del propio Max Crook es Jeff Lynne, que también es un fan declarado de Del Shannon.
1959 fue un año muy importante para Crook, fue el año en que conoció a Del Shannon, por aquel entonces no había adoptado todavía el nombre artístico con el que se haría famoso, y su banda se hacía llamar “Charlie Johnson & The Little Big Show Band”, Shannon pidió a Crook que se uniera a su banda como teclista. Firmaron un contrato de grabación en 1960, y Crook comenzó a tocar el Musitron, por primera vez en público con notable aceptación. Durante un concierto en el Hi-Lo Club en Battle Creek, Michigan, a Crook se le ocurrió un cambio de acorde inusual: ir de A-menor a G, Shannon añadió una letra y mientras Crook improvisaba apareció el magnífico solo de Musitron, que según el propio Crook, prácticamente no se retocó, y se grabó definitivamente en el estudio tal y como se creó en aquella improvisación, había nacido “Runaway” una de las canciones más grandes del siglo XX.
En 1961, “Runaway” fue editada por el sello Bigtop Records y llegó a los primeros puestos de la lista de éxitos americana, y muy pronto se convirtió en un éxito internacional. Su melodía se hizo tan famosa que todo el mundo quería saber el nombre del misterioso instrumento que emitía ese agudo sonido en su espectacular solo, el programa American Bandstand llevó a cabo un concurso para adivinar el instrumento.
La historia de Crook no acaba con “Runaway”, también grabó una serie de instrumentales realmente buenos, compaginando su carrera en solitario con su trabajo con Del Shannon. Sus temas en solitario se grabaron bajo el nombre artístico de Maximiliano. «The Snake», “The Twistin’ Ghost” o “Greyhound”, fueron algunos de estas canciones, consiguiendo un par de éxitos en Canadá o curiosamente, en países como Argentina. Durante un tiempo fue el líder del grupo de Shannon, que se convirtió en “La banda Maximiliano”, pero dejó el grupo a finales de 1962, para dedicarse plenamente a su carrera en solitario. También creó su propio sello discográfico, Doble A, en Ann Arbor. Más tarde, a finales de la década de los 60´s, formó un dúo musical electrónico con Scott Ludwig, llamado “The Sounds of Tomorrow”, realizando geniales versiones instrumentales de los éxitos del momento, desarrollando un estilo único, dentro del género de la Exótica con un toque futurista. Max Crook no abandonó nunca la música, componiendo incluso bandas sonoras. Max fue otro de esos músicos escondidos tras un gran interprete o una gran canción, desde Poison Ivy Lovers queremos arrojar un poco de luz sobre este gran interprete, que sin duda ha sido muy influyente entre generaciones de músicos posteriores.
Juanmy “The Hunter”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio